Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de mayo de 2014

El Psicoanálisis, la crítica y la censura I. Le mur o el psicoanálisis a prueba del autismo.



Le Mur es un documental  de Sophie Robert sobre el enfoque psicoanalítico del autismo y las alternativas actuales.  En él podemos ver a los psicoanalistas en estado salvaje, en su hábitat natural: el sinsentido.

Le Mur en línea:

Enlace para bajarlo, con subtítulos:

En el 2011, los psicoanalistas Esthela Solano-Suarez, Eric Laurent y Alexandre Stevens, de "La Escuela de la Causa Freudiana" demandaron a la directora,  Sophie Robert; la productora, Sarl Océan Invisible Production y, de paso, a La Asociación de Autistas sin fronteras, pidiendo la prohibición del documental y, también de paso, la suma de 290.000 euros (los psicoanalistas no pueden evaluar el dolor humano, pero pueden ponerle precio).




El fallo, inicialmente desfavorable para Mme. Robert, fue apelado, el documental liberado, y los demandantes obligados a pagar 5000 euros.



Roudinesco dijo:
"El film es fanáticamente antipsicoanalítico. Pero pienso que ella no manipuló la edición para hacerlos ver ridiculos, en cambio, pienso que escogió hablar con psicoanalistas demasiado dogmáticos".

Esta es una objeción usual, que aparece como: "el psicoanálisis está en otra parte". Es una suerte de changing the goalpoats: siempre y cuando la interpretación del psicoanalista no nos gusta, no es Psicoanálisis, si da un mal resultado, no es Psicoanálisis. Nunca terminan de ver que una doctrina tan variada, y tan ajena al contraste y la evaluación siempre puede dar cualquier resultado. No es un grave problema de los psicoanalistas, es un problema de la doctrina en sí, y su rechazo a la contrastación.




1:40: El autismo es una forma de psicosis.
2:40: Falos, cocodrilos y madres…
5:30: La depresión de la madre puede causar el autismo.
10:22: El autismo se debe a que la madre genera anticuerpos contra la parte genética del padre que existe en el niño :
"El niño tiene una parte, la mitad de sus genes, sus cromosomas que le vienen de la madre la otra mitad del padre... entonces hay una parte de la madre, que no tiene problema, pero hay una parte que es del padre y que inmediatamente es un problema, porque el organismo de la madre va a secretar inmediatamente una ola de anticuerpos, para expulsar ese bebé por la mitad extranjera al cuerpo de la madre. Es triste decirlo pero la primera cosa que la madre biológica no soporta en su hijo, es la parte que viene del padre".
16:40: Los autistas son enfermos del lenguaje, se defienden del lenguaje.
22:04: Para Lacan, los niños psicóticos y autistas son víctimas de la alienación de una madre psicogénica, una mujer que es incapaz de separarse de su hijo, un claro sustituto del pene que ella no recibió al nacer. (En efecto, los niños son sustitutos del pene…)
24:28 y ss.: Las madres pasan por un estado llamado “la locura maternal”...
25 39: La madre es natural, animal, el padre es la cultura y el lenguaje (y después dicen que el Psicoanálisis no es machista).
28:47: "Hay un gran placer erótico tomado juntos (entre la madre y su hijo)”.
30:12: La madre se excita al cambiar a su hijo, pero se le pasa al pensar en su amante...
30:52: "...en los gestos de cuidado maternal la madre puede perfectamente excitar el pene de su niño” (Bebés erectos…)

31: 06: “El padre sirve para decir lo prohibido y para proteger al niño del deseo incestuoso de la madre".
32:51: El incesto padre/hija es más frecuente que el incesto madre/hijo porque la relación madre/hijo es naturalmente incestuosa, y por ende no debe pasar al acto.
33:28: "El incesto paternal no hace tanto daño, hace que la niñas sean un poco estúpidas, pero el incesto maternal provoca psicosis".
35:40: "Cuando la madre considera la palabra del padre, el niño descubre el habla" (Eso del aprendizaje es todo mentira).
37:14: "La ley de la madre es una ley de capricho" (Es el padre el que pone orden).
38:02: El patriarcado es una suerte de símil mágico de la placenta... (Sin comentarios).
40: 20 “La terapia psicoanalítica para el autismo es una pura invención…” (Todo el Psicoanálisis es pura invención).
40:36: Otra forma de terapia psicoanalítica, "con un niño autista hago muy poca cosa (...) me siento, y espero que pase algo. Me olvido de todo (...) porque en estado de ingravidez  algo podría pasar que no puedo predecir".  (Y cobra por eso).
41:47: "Ninguna voluntad de guiar, o de educar, ninguna imposición..."
41:55: "Tratamos por todos los medios de hacerle sentir al niño autista que el Otro existe y que no es una amenaza." (¿Qué medios?)
42:50: "No me importa si el niño no hace nada, o si yo me duermo a su lado en la consulta. Estoy acostumbrado a hacerlo en mi trabajo de analista. (...) eso supone ir contra el funcionamiento social que quiere que estemos siempre apurados…” (El señor es antisistema con el dinero de los pacientes).

Imagen de "Lacan para principiantes", de Darien Leader.
44:12: “Cantar, y abdicar de la idea de un progreso,  cuando me pagan para curar. Por eso yo estoy en conflicto”. (El conflicto de un estafador).
47:09: "La invasión de las terapias cognitivo-comportamentales es reciente, y el Psicoanálisis  lucha contra ellas... para mantener viva la subjetividad...las singularidades de cada sujeto. (Ciertamente, incluso hubo  un congreso contra las TCC en Francia. Usualmente, se las desdibuja un poco, por ejemplo, las TCC no tienen nada en contra de la subjetividad).
48:24: "El diálogo con las neurociencias no es que nos conformemos de los resultados, y mostrar que estos en nada cambian nuestra práctica fundamental (ISTA), sino también tratar de que la humanidad viva sin mucha esperanza en las buenas noticias que se publican y que son hechas sólo para mantener una cuota de buenas noticias". (Así es. Eric Laurent nos informa que las neurociencias no importan, y que las noticias científicas son fabricadas porque existe una cuota de buenas noticias (¿20%? ¿17.4%?) que los medios deben publicar).

La voz común es que se sacó todo de contexto. Pero, ¿cuál es el contexto en que una frase deja de ser una estupidez para convertirse en algo aceptable? ¿El sarcasmo?
Quizás el contexto es "Ahora diré una estupidez:".

Un modo relativamente fácil de probar que la madre se siente sexualmente atraída por su hijo (de cero a 5 años) es notar si se activan las mismas zonas cerebrales que con la atracción sexual o si todo resulta de las mismas hormonas, o si su conducta es similar.
La respuesta conductual común no es para nada igual.
Después del parto y durante los primeros meses de lactancia, la mujer pasa por un periodo de infertilidad en el que no hay ovulación ni menstruación.
  Hay un descenso de estrógenos, progesterona, testosterona, y la prolactina inhibe la ovulación. Si bien existen casos de orgasmos durante la lactancia, no son demasiado frecuentes.



Le mur extra: Teaser sexual:





0:48: "Es un misterio cómo se ha perpetuado la especie humana, el deseo sexual es antinatural".
0:54: "No hay relación sexual, eso es lo que nos diferencia de los animales".
1:50: "La pulsión sexual es del orden del canibalismo, del incesto, de la muerte".
2:38: "Que una mujer tenga una carrera y gane dinero es algo fálico".
2:59: "La belleza es fálica".
3:10: "La mujer no tiene una inscripción en el inconsciente, el inconsciente es una máquina fálica".
3:28: "La vulva no es visible".
4:15: "El sexo de la mujer no puede ser nombrado, no tiene significante propio…”
4.47: "No hay nada más femenino que una mujer que se aproxima a un hombre, porque el cuerpo de la mujer es fálico".
4:40: “El clítoris es fálico" (Freud decía que es un pequeño pene. Porque todas las niñas ven penes en su infancia, TODAS...)
5:35: Tacos, maquillaje, etc., "son máscaras para una mujer que no existe".
5:43: "Las mujeres aprenden en las revistas lo que es una mujer, por eso las revistas tienen tanto éxito".
6:11: "Las mujeres existen, pero La mujer sólo existe en la psicosis".
6:41: "La mujer existe en los excesos, según Lacan, la mujer real es Medea, que mata a sus hijos".
7:52: "El pedófilo nos enseña que no hay diferencias sexuales, y se enamora de los niños…
8:31: "Perversión = père (Padre) Version. Versión del padre, es la imaginación del goce del padre".
8:44: "El pedófilo quiere ser un buen padre, que no sólo ama y demuestra amor al niño, sino que también quiere que el niño sienta plaaaceeeerrr"
9:10: "La perversión viene a sustituir la ausencia sexual que no se puede hallar en el inconsciente" (No pueden hallar una ausencia...)
9:22: "Reprimimos nuestras pulsiones sexuales porque todos somos pedófilos". (Todos tenemos un "pedófilo interior").

No queda mucho más por decir.













El Psicoanálisis y la Ciencia. Hipótesis Falsadas III. Represión, Abreacción y Catarsis.




A menudo se pretende salvar al Psicoanálisis aduciendo que trata temas olvidados por la ciencia o que la ciencia no puede explicar (los sueños, los lapsus, la represión, etc.). Esta lastimera objeción siempre acompañó a los religiosos, que pretenden refugiar a Dios en aquello que la ciencia aun no sabe con exactitud (el origen del universo o, en el pasado, la diversidad de las especies,  por ejemplo). 

Es inútil por dos razones:
A- Es una falacia conocida como ad ignorantiam, consistente en afirmar la verdad o falsedad de una proposición aduciendo la falta de pruebas en su contra.

B- La ciencia sí tiene hipótesis que explican buena parte de los “misterios” de la mente, y a menudo son contrarias a las del Psicoanálisis.

Veamos qué hay en esos rincones oscuros en donde antes reinaba el Psicoanálisis:

1- La Represión.



Según el “Diccionario de Psicoanálisis” de  Laplanche-Pontalis, “represión” significa:

“En sentido propio: operación por medio de la cual el sujeto Intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión. La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible de procurar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias”

Según Freud:

“La represión no es un mecanismo de defensa presente desde el origen; no puede  engendrarse antes que se haya establecido una separación nítida entre actividad consciente y actividad inconsciente del alma (sic), y su esencia (sic) consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo alejado de ella.” (Freud, La represión, 1915).

 “La doctrina de la represión es ahora el pilar fundamental sobre el que descansa el edificio del psicoanálisis, su pieza más esencial.” (Freud, Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, 1914).

“…se trataba de cosas que el enfermo quería olvidar y por eso adrede las reprimió de su pensar consciente, las inhibió y sofocó.” (Freud, Estudios sobre la histeria, 1895).

Pues bien, tal teoría de la represión y el retorno de lo reprimido no ofrece evidencia alguna.
Holmes examinó 60 años de estudios con diferentes pespectivas, para concluir que:

El concepto de represión no ha sido avalado por investigaciones experimentales y su uso puede ser riesgoso para la correcta interpretación de la conducta clínica.”

Holmes, D. S., “The evidence for repression: An examination of sixty years of research”, en J. L. Singer, ed., Repression and dissociation: Implications for personality theory, psychopathology, and health, University of Chicago Press, Chicago, pp- 85-102 (1990)


En el 2008, Yacob Rofé llega a una conclusión similar en “Does Repression Exist? Memory, Pathogenic, Unconscious and Clinical Evidence” (2008).


De hecho, en los casos de hechos traumáticos, la represión en sentido freudiano es tan rara que Harrison Pope propuso un premio de 1000 dólares a quien pueda referir un caso, real o ficticio, anterior  al siglo XIX. No existen tales casos, por lo que la represión podría tratarse de un producto reciente de la cultura occidental.

Pope, H. G., Jr., Poliakoff, M. B., Parker, M. P., Boynes, M., Hudson, J. L. “Is dissociative amnesia a culture-bound syndrome? Finding from a survey of historical literature”, Psychological Medicine, 37, pp. 225-233 (2006).


El lado oscuro de la represión es el falso recuerdo, y el síndrome de falso recuerdo.
La memoria no es fiable, y tiende a distorsionar los hechos, cuando no a inventarlos. El resultado de estas invenciones es el falso recuerdo. Los recuerdos supuestamente recobrados serían invenciones del paciente guiadas por el terapeuta, sin ningún correlato en la realidad. Así, gracias a esta novedosa técnica, numerosos padres fueron acusados de abuso sexual satánico, entre otras cosas.



De hecho, está recomendado no utilizar terapia alguna de “recobramiento de recuerdos”, dada su falta de evidencia y su peligrosidad.



El Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido sanciona a quienes empleen esta terapia:


La gente normalmente se acuerda muy bien de los hechos traumáticos como violaciones, abusos, guerras o accidentes…

Loftus, E. F., Polonsky, S., & Fullilove, M. T., ”Memories of childhood sexual abuse: Remembering and repressing”,  Psychology of Women Quarterly, 18, 67–84 (1994).


O pueden crear recuerdos de hechos que nunca vivieron…

Loftus, E., “Creating false memories”. Scientific American, 277, 70–75 (1997).


Payne, D. G., Neuschatz, J. S., Lampinen, J., & Lynn, S. J., “Compelling memory illusions: The qualitative characteristics of false memories”, en   Current Directions in Psychological Science, 6, 56–60 (1997).


En algunos estudios bastaron no más que tres entrevistas para que un porcentaje oscilante entre el 15 y el 25 % de los participantes fueran inducidos a crear falsos recuerdos.

Loftus, E., “Memory for a past that never was”, en  Current Directions in Psychological Science, 6, 60–65 (1997).


En muchos casos el hecho recordado no existió o, de existir, fue simplemente olvidado, y no reprimido. En los casos de abuso el recuerdo puede retardarse, puesto que en la infancia es interpretado confusamente (recordemos que la sexualidad infantil no existe).

McNally, K,  “Remembering trauma”, Harvard University Press, Cambridge (2003).


Las mujeres que reportan haber recuperado un recuerdo de abuso sexual infantil son más propensas a presentar sesgos de la memoria, a diferencia de mujeres que no “recuperaron” el recuerdo, sino que convivieron con él.

Clancy, S. A., Schacter, D. L., McNally,  R. J., & Pitman, R. K., “False recognition in women reporting recovered memories of sexual abuse”, en Psychological Science, 11, 26–31 (2000).


Al igual que la Amnesia de Hollywood, el supuesto trauma reprimido debe más a la cultura popular y a relatos informales que a estudios controlados. Es común recordar con desagradable facilidad las catástrofes en las que uno participó, ya sean accidentes, violaciones, o el Holocausto Nazi.

Loftus, E. “The reality of repressed memories”, en American Psychologist, 48, pp. 518-537 (1993).


Shobe, K. K., Kihlstrom, J. F., “Is traumatic memory special?”, en Current Directions in Psychological Science, 6, pp 70-74 (1997).


Porter, S., Birt, A., “Is traumatic memory special? A comparison of traumatic memory characteristic with memory for other emotional life experiences” (2001).


2- La curación requiere el reconocimiento de las causas de los síntomas.



De nuevo, leamos el Diccionario de Laplanche-Pontalis, que define así la “Abreacción”:

“Descarga emocional, por medio de la cual un Individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático, lo que evita que éste se convierta en patógeno o siga siéndolo. La abreacción puede ser provocada en el curso de la psicoterapia, especialmente bajo hipnosis, dando lugar a una catarsis; pero también puede producirse de forma espontánea, separada del trauma Inicial por un intervalo más o menos prolongado.”

 Y Freud nos cuenta que:

«Las representaciones que se han vuelto patógenas conservan su actividad por el hecho de no hallarse sometidas al desgaste normal por la abreacción, y por la imposibilidad de su reproducción en los estados asociativos libres.” (Estudios (sic) sobre la histeria, 1895)

Lo que no explica que en un estudio sobre 42 pacientes en terapia analítica, la mitad mejoró sin saber nada de sus enigmáticos “conflictos medulares”, en tanto su mejoría se debía más al apoyo (lo no específico de la terapia) que al conocimiento supuesto de sí mismos.

Bachrach, H., Galatzer-Levy, R., Skolnikoff, A., Waldron, S., “On the efficacy of psychoanalysis”, Journal of the American Psychoanalytic Association, 39, pp- 871-916 (1991).


No hay evidencia de que los conflictos de la edad adulta deriven de problemas infantiles…

Paris, J.,  “Myths of childhood”, Brunner/Mazel, New York 2000).

Y en “Freud scientifically reappraised:Testing the theories and the therapy” (1996), Fisher y Greenberg concluyen que “no hay ningún estu­dio que haya podido establecer una correlación, ni siquiera débil, entre la perturbación de las relaciones edípicas y una sintomatología neuróti­ca en un momento posterior de la existencia.”


Aparentemente, conocer nuestra historia emocional no es condición necesaria ni suficiente para librarnos de las aflicciones mentales, y de hecho, las psicoterapias no orientadas a la pesquisa del pasado personal –real o inventado- ofrecen a menudo mejores resultados.

Bloom, P. B., “Is insight necessary for successful treatment?”, en  American Journal of Clinical Hypnosys, 36, pp. 172-174 (1994).


Weisz, J. R., Donenberg, G. R., Han, S. S., Weiss, B., “Bridging the gap between laboratory and clinic in child and adolescent psychotherapy”, en Journal of Consulting and Clinical Psychology, 63, pp. 542-549 (1995).


El Psicoanálisis, la Crítica y la Censura. II. El Informe del INSERM.




En el año 2004 se publicó el informe del Inserm "Psicoterapia: Tres enfoques evaluados”.

2004: O. Canceil, J. Cottraux, B.  Falissard, M. Flament, J, Miermont, J. Swendsen. M, Teherani, J. M. Thurin,  INSERM. “Psychothérapie: Trois approches évaluées”, Expertise Collective INSERM. 553 p.

Que pueden bajar de la página del INSERM (en francés):

O revisar en PubMed (en inglés):

El informe había sido realizado por el INSERM (Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica), por un equipo multidisciplinario que incluía psicoanalistas, y encargado por el HAS (Haute Authorithé de Santé, de Francia,  equivalente al Ministerio de Salud Pública),  a petición de asociaciones de pacientes como la UNAFAM y la FNAPSY.

Difícilmente se podría encontrar un documento más oficial en toda Francia.

El informe es básicamente un meta-análisis sobre tres terapias -psicodinámicas breves,  terapias familiares y cognitivo-comportamentales (TCC)-  a prueba frente a 16 trastornos diferentes. La conclusión fue que la psicodinámica breve mostraba una moderada efectividad en un trastorno de la personalidad; las terapias familiares fueron efectivas para 5 trastornos; y las TCC  efectivas para 15 de los 16 –incluido el único trastorno en que la psicodinámica había demostrado cierto efecto. La psicodinámica breve ciertamente no tiene mucho que ver con el Psicoanálisis lacaniano, pero aún así el estudio inquietó a los Psicoanalistas franceses.

La IPA, la Iglesia del Psicoanálisis que en otra época había pactado con los nazis, también concluía algo similar. Su desastroso informe sobre eficacia concluye:

 “No hay ningún estudio que permita concluir sin equívoco que el psicoanálisis sea eficaz con relación a un placebo activo o cualquier otra forma de tratamiento.”

“La mayor parte de los estudios tienen limitaciones importantes que podrían conducir a aquellos que critican a la disciplina a no tener en cuenta sus resultados. Otros estudios tienen  limitaciones tan graves que incluso un evaluador que tuviera simpatía por el psicoanálisis podría  estar inclinado a no tener en cuenta sus resultados”.  (R. Fonagy y cols., “An open door review of outcome studies in psicoanálisis”, 2002.)

Obviamente, como buenos psicoanalistas, no se privan del raro privilegio de afirmar su eficacia a despecho de la evidencia:

“En tanto que psicoanalistas, sabemos todos que el psicoanálisis funciona. Nuestra propia experiencia del análisis es probablemente suficiente en la mayor parte de los casos para  persuadirnos de su eficacia”. (ídem).
                                                
Si quieren aburrirse pueden ver el estudio completo aquí:


Sin embargo, las críticas llovieron contra el INSERM, al que se acusaba de perpetrar una “estafa científica” o de haber sido “manipulado por los comportamentalistas”,  de querer “destronar a la disciplina reina”, de ser la “la máquina de guerra contra el Psicoanálisis”, o los “nuevos bárbaros”, enemigos del pobre Psicoanálisis a la altura de Hitler. (Hitler no era enemigo del Psicoanálisis, como ya vimos en otra nota).

Típica terapia cognitivo-conductual, llevada a cabo por malignos psicólogos vampiros.
Aquí podemos ver la amable comparación del INSERM con los nazis, y de los científicos con los bárbaros, gracias a la pluma y a la improbable actividad mental de Henri P. Keller, un psicoanalista:


Posteriormente se pasó a las TCC, que son el mal encarnado para los psicoanalistas.

Roland Gori, otro psicoanalista, declama a Le Monde:

Las TCC, son un  montaje pauloviano (…) Estamos ante la sumisión libremente consentida. ¡Políticamente es  peligroso!”. 


Si se mira con atención, al fondo,  se puede ver al Diablo creando las TCC...
 Jacques-Alain Miller, yerno de Lacan y Papa de la Escuela de Orientación Lacaniana, el mismo que realiza congresos contra las TCC –sin invitar a la otra parte-….


 …y protesta contra las leyes de regulación de las psicoterapias…


… escribía:

 “Las terapias cognitivo-comportamentales son métodos crueles que pasan por la exposición al sujeto del propio trauma, por ejemplo exponiendo a un paciente fóbico a los insectos o a las cucarachas. La  primera vez, grita, la segunda un poco menos y, al cabo de cierto tiempo, ¡se considera que está curado!  Es maquillaje: los efectos, si existen, son transitorios o superficiales, cuando no se revelan nocivos. En  eso, la eficacia de las TCC se basa únicamente en la autoridad del experimentador, que se presenta como un experto, como un jefe de comando.”


Jean Cottraux, comandando el maligno Escuadrón de las TCC.


Roudinesco, otra psicoanalista, se alarma en Le Monde

“Al querer medicalizar la existencia humana, se cae en el ridículo, como  ciertos comportamentalistas que pretenden curar las fobias en tres semanas obligando a un paciente que teme a  las arañas a poner su mano en una urna llena de inofensivas tarántulas”. 


Roudinesco, además de inventarse arañas asesinas, en uno de sus innecesarios libros (Le Patient. le Therapeute et l’etat, 2004) alerta:  “(las TCC) …tienen más que ver con las técnicas de dominación puestas en práctica por las dictaduras o las sectas que con terapias dignas de ese nombre. (…) (Tratan a las personas)…como a ratas de laboratorio…”



Ciertamente no estaríamos escribiendo sobre este informe –uno entre tantos- si no fuera porque el  5 de Febrero de 2005 el lobby psicoanalista francés (“Forum des Psys”), encabezado por Jacques Alain Miller, luego de reunirse con el entonces Ministro de Salud Philippe Douste-Blazy,  consiguió que se lo retirara de la página del HAS. Douste-Blazy, mientras censuraba un informe científico que su mismo ministerio había pedido, pronunció entonces estas hermosas palabras:

“El sufrimiento psíquico no es evaluable.”

Y, continuando con las equivocaciones:

“…que no se oiría hablar más de él”.



Jacques Alain Miller calificó esta censura arbitraria como digna de un “cuento de  hadas”, mientras que Roudinesco la llamó “un bello homenaje a Freud”.

A partir de ese momento, el Informe de Inserm se haría famoso.
Jean Cottraux, uno de los autores, comenta el hecho con gracia:

“Con mis colegas de escritura, acababa de realizar el sueño de todo intelectual francés: escribir un libro censurado por un ministro de derecha.”
Jean Cottraux, ingresando sorpresivamente al Ministerio de Salud de Francia.

 Finalmente, luego de un sinfín de protestas, quejas, querellas y absurdas notas periodísticas que oscilaban entre clasificar a las TCC como una forma de tortura y la censura como un acto loable, el Ministro renunció y el Informe del INSERM volvió a su lugar, dejando una mancha más en la cochambrosa historia del Psicoanálisis y su tradición de negar el debate.

Protestas:

Noticias:

Más Noticias: