1- Un buen enfoque para tratar la adicción es
interpretar la palabra como “a-dicción”, “no-dicción”, id est, “sin palabra” (Braunstein).
Cita de
Braunstein, creador de esta impresionante y útil idea:
“En su
lugar, aparece la a-dicción, la falta de palabra y, por ende, de
transferencia. Una a-dicción que es
también A-dicción: el sujeto no recibe la palabra orientadora
del Otro, ni tampoco tiene un Otro para que escuche su sufrimiento o su
plegaria."
En su
insólito libro “El goce, un concepto
lacaniano”, también inventa la @-dicción.
http://books.google.com.ar/books?id=o28OAktTzh8C&pg=PA284&lpg=PA284&dq=goce+braunstein+adicci%C3%B3n&source=bl&ots=6P9PnBPrfJ&sig=8d827is6NA49IMVIB2dJk53FW1A&hl=es&ei=7nNhTdf8Lc-p8Abd6uzgCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&redir_esc=y#v=snippet&q=a-dicci%C3%B3n&f=false
http://books.google.com.ar/books?id=o28OAktTzh8C&pg=PA284&lpg=PA284&dq=goce+braunstein+adicci%C3%B3n&source=bl&ots=6P9PnBPrfJ&sig=8d827is6NA49IMVIB2dJk53FW1A&hl=es&ei=7nNhTdf8Lc-p8Abd6uzgCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&redir_esc=y#v=snippet&q=a-dicci%C3%B3n&f=false
Y todo esto
se sostiene independientemente de que…
1- Adicción viene del latín, addictio,
-esclavo por deudas- y la “a” no se puede separar, ni significa “no” (“a” es la
partícula negativa del griego, no del latín).
Los
psicoanalistas protestan entonces que “hay
que interpretarlo fonéticamente”. La idea sería que los adictos eligen una
adicción cualquiera para que su Inconsciente exprese su silencio…
Pues esto
también es falso, en tanto no explica las adicciones de todas las otras
personas cuya lengua no tiene un término equivalente:
A- Adicción,
en Alemán, es “Sucht”: que también se
usa como sufijo en “Drogensucht”, “Tabaksucht”
, etc.; o “abhängig”, (dependiente) como en “Nikotin abhängig”.
B- Adicción
en Holandés se dice “Verslaving”, y
no tiene nada que ver con el lenguaje.
C- Una
lengua romance como el italiano tampoco tiene una palabra que augure oscuras
relaciones con el lenguaje: los italianos dicen “Dipendenza”, y sin embargo se drogan como todo el mundo.
Se pueden
buscar más traducciones, pero creo que si una hipótesis fracasa como mínimo
para unos 150 millones de casos (todos los alemanes, holandeses e italianos),
podemos decir que no tiene un gran valor.
Lo alarmante
no es sólo la imbecilidad de esta “hipótesis”, sino también su inusitado éxito.
Aquí hay varios otros desviados repitiendo este mantra:
A esta altura podemos preguntarnos si es lícito interpretar
“Psicoanálisis”
como Psico
(Alma-Mente), Anal (propio del ano o
relativo a éste) e Isis (Diosa egipcia de la Maternidad).
O argumentar que Braunstein piensa así porque su
apellido significa piedra (Stein)
marrón (Braun)…
2- No hay abuso infantil: las niñas
consienten en tener sexo (Dolto).
Veamos esta
reveladora entrevista:
Françoise
Dolto – No hay violación del todo. Son todas consentidoras.
Choisir –
Cuando una chica viene a decirle que, en su infancia, su padre se acostó con
ella y que lo sintió como una violación,
¿qué le responde usted?
F. Dolto – No lo sintió como una violación.
Simplemente comprendió que su padre la
amaba y que se consolaba con ella,
porque su mujer no quería hacer el amor con él. (...)
Choisir –
Según usted, ¿no hay padre vicioso y perverso?
F. Dolto – Basta con que la niña rehúse acostarse con
él, diciendo que eso no se hace, para que la deje tranquila.
Choisir – Él
puede insistir.
F. Dolto –
En absoluto, porque sabe que la niña sabe que se ha defendido. Y además tendrá
miedo de que la niña hable. En general, la niña no dice nada, por los menos no
enseguida.
(Françoise Dolto entrevistada por la
revista Choisir en Noviembre de
1979.)
http://www.philap.fr/HTML/inconscient-sexuel/Annexes/dolto_interview_choisir_1979.pdf
https://drive.google.com/file/d/0B83BdhJXLCcBSFB4TThLMnlaaXM/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B83BdhJXLCcBSFB4TThLMnlaaXM/view?usp=sharing
Ningún
psicoanalista puede alarmarse de esto, pues “sabe” que, según Freud, los niños
tienen toda clase de fantasías sexuales con sus padres entre los 3 y 5 años,
antes de entrar –por razones misteriosas- en el período de latencia.
3- Los accidentes son producidos por el
Inconsciente (Granel).
“Los accidentes no
son casuales ni azarosos. “(Es decir, no son accidentes).
“ Son consecuencia
de un proceso inconsciente que conduce, fatalmente,
al acto de "Accidentarse". Le ocurren a una persona en un momento determinado de su vida.” (Todo
le ocurre a una persona en un momento determinado de su vida.)
Julio Granel
tiene el poco envidiable honor de haber fundado la “Accidentología Psicoanalítica”, con su libro “Teoría Psicoanalítica del Accidentarse” (2009), y de seguir
“investigando”, con la APA, el accidente del Transbordador Espacial Columbia.
4- La epilepsia se debe a que al paciente le
lamieran el ano cuando era niño (¿Quién va a ser? Freud…)
“¿Harías el
favor de intentar buscar un caso de convulsiones
infantiles que puedan rastrearse (en
el futuro o en tu memoria) hasta abuso sexual, específicamente a lictus [lamer] (o dedo) en el ano […]
En mi descubrimiento más reciente he podido rastrear con seguridad el ataque de un paciente que semeja
meramente la epilepsia con tal tratamiento de la lengua por
parte de su niñera. Edad: 2 años.”
(Carta de
Freud a Fliess, 12 de Enero de1897, en Freud,
1985; ‘The Complete Letters of Sigmund Freud to Wilhelm Fliess 1887–1904’, ed. Jeffrey M. Masson, Cambridge, MA, and London, The Belknap Press of
Harvard University Press.p-223-224)
Es
inevitable mencionar primero el “método” de confirmación: preguntar a los
amigos, además de pedir expresamente un
caso que confirme la hipótesis…
La epilepsia
es una enfermedad de base neurológica y genética… pero siempre es mejor suponer
a alguien lamiendo el ano de un niño. ¿Dónde queda la diversión si no?
5- (Hipótesis subyacente) Es lícito
interpretar esquemas como si fueran la misma realidad, y mediante analogías con
dibujitos (Lacan).
En “La instancia de la letra en el inconsciente o la
razón desde Freud”, Lacan nos regala este ejemplo de pensamiento
mágico-infantil:
![]() |
Esquema de Saussure en “Curso de Lingüística General”, página 87. |
“Este algoritmo
es el siguiente:
S
----
s
que
se lee así: significante sobre
significado, el "sobre"
responde a la barra que separa sus dos
etapas”.
El esquema
de Saussure no es un “algoritmo”, no representa una ecuación, no representa “etapas”, y la barra no se lee “sobre”. Lacan parece
interpretar la barra como algo existente, aún cuando esto es casi pensamiento
mágico. ¿Si Saussure hubiese usado una coma, o una flecha, los psicoanalistas
hablarían de “sujeto comado” o “sujeto flechado” tal como hablan de “sujeto
barrado”?
Y Lacan insiste…
“La temática de esta ciencia, en efecto, está
suspendida desde ese momento de la posición primordial del significante y del
significado cómo órdenes distintos y separados inicialmente por una barrera resistente a la
significación”.
No están
separados por nada; Lacan interpreta la barra como un niño pequeño
interpretaría el acento circunflejo (ô) como si fuera un sombrerito.
Lacan sin duda se deleitaba en que “Arbre” (Árbol)
es anagrama de “Barre” (Barra), pero probablemente moría del gusto al saber que
el árbol, según Freud, es también un símbolo fálico…
Pero Lacan no para, y sigue con sus
interpretaciones de esquemas…
![]() |
Esquema de Saussure en “Curso de Lingüística General”, página 131.
|
“La noción de un deslizamiento incesante del
significado bajo el significante se impone (?) pues -la cual F. de Saussure
ilustra con una imagen que se parece a
las dos sinuosidades de las Aguas superiores e inferiores en las miniaturas de
los manuscritos del Génesis (?!)”.
“Doble flujo donde la ubicación parece
delgada por las finas rayas de lluvia
(?!!!) que dibujan en ella las líneas de puntos verticales que se supone qué
limitan segmentos de correspondencia.”
La interpretación no tiene nada que ver con el
esquema de Saussure, quien lo explica así:
“Podemos, pues, representar el hecho lingüístico en su conjunto, es
decir, la lengua, como una serie de subdivisiones contiguas marcadas a la vez
sobre el plano indefinido de las ideas confusas (A) y sobre el no menos
indeterminado de los sonidos (B). Es lo que aproximadamente podríamos
representar en este esquema.”
Para ser más claros: no todos
los sonidos ni todas las “ideas confusas” forman parte del hecho lingüístico.
Aunque algunas ideas confusas tuvieron y siguen teniendo muchísimo éxito entre
pseudointelectuales…
Por ejemplo “Ba, fa,
pa…” que Lacan da como significantes en “Acerca de la estructura como
mixtura de una Otredad” no son significantes.
Los contrasentidos
lingüísticos en Lacan merecen una nota aparte. Se basa en una lingüística que
atrasa unos 70 años, y además, no parece haberla entendido muy bien, en tanto
utiliza sus conceptos de forma arbitraria.
Los
psicoanalistas lo resuelven diciendo que “Lacan
tenía otra lingüística, la lingüística de Lacan”. Eso es un disparate. Para
que Lacan tuviera otra lingüística debería haberla desarrollado y publicado; no
basta con emplear mal los conceptos. Alguien que suma 2+2= 7 no tiene “otras
matemáticas”; simplemente no entiende matemáticas.