Si bien el Psicoanálisis se utilizó para el tratamiento de úlcera
péptica, esquizofrenia, parálisis, diabetes, asma, homosexualidad (?),
afecciones de la piel, cáncer e incluso
accidentes ( Accidentología psicoanalítica) nunca hizo más que cosechar un amplio
registro de fracasos.
El Psicoanálisis es famosamente
ineficaz, indistinguible del placebo, o contraproducente, ya sea porque agrava
los síntomas, o porque entretiene al paciente en una terapia inadecuada,
impidiéndole buscar opciones mejores. No obstante, continúa siendo la terapia
más larga y cara del mercado.
Estudios
contrarios a la efectividad del psicoanálisis:
Es difícil hallar información
específica sobre el Psicoanálisis. En parte porque hay numerosas escuelas, y
otros derivados como las psicodinámicas, una variante común en los países
anglosajones donde el Psicoanálisis ha desaparecido. Escuelas particulares como
el Psicoanálisis de orientación lacaniana tienen menos estudios de eficacia que
el vudú o la necromancia.
1977: M. L. Smith y G. V. Glass, “Meta-analysis of psychotherapy outcome studies”, American
Psychologist, 32, p.752-760.
Se cita este estudio como uno de los que asegura la eficacia del
Psicoanálisis. El resultado es éste:
Es casi indistinguible del placebo. No obstante, dadas las numerosas
faltas de este meta-análisis, su valor es casi puramente anecdótico.
1980: Rachman S. y
Wilson G. T., “Los Efectos de la Terapia Psicológica”, Londres:
Pergamon.
Es en realidad un libro, cuyo
capítulo 5 está dedicado al Psicoanálisis, y su falta de estudios e interés en
ellos. A partir de los pocos estudios existentes se aduce que su eficacia es
indistinguible del placebo.
1983: Ryan ER. Bell MD. “Follow-up of a psychoanalitically-oriented
long-term treatment program schizophrenic patients” Am J Orthopsychiat, 54:
730-9
Estudio sobre 50 pacientes
seguidos por 12 meses. Según los autores, no se estableció ninguna mejoría.
1985:
Shapiro, D. A., "Recent applications of meta analysis in clinical research", Clinical Psychology Review,
Se analizan 142 estudios, para
llegar a la conclusión de que el Psicoanálisis y otras terapias “humanísticas”
son apenas indistinguibles del placebo.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0272735885900273
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0272735885900273
1987: Müller, H , “Is
Chestnut Lodge salt in the wound of psychoanalytic contributions to the
treatment of schizophrenia?”, Psychiatr
Prax. Jan;14(1):22-6.
Estudio sobre 226 pacientes sin
mejoría alguna.
1988: Alfonso Taboas: “¿Son todas las
psicoterapias igualmente efectivas? Una revisión crítica”, en Revista
latinoamericana de psicología, vol 20, nº 3, pp 309-330. Fundación
universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia.
Revisión crítica, que habla
sobre la falta de evidencia sobre la eficacia del Psicoanálisis.
1993: N. Sartorius. G. De Girolamo, G, Andrews, A. German
& L. Eisenberg, “Treatment of mental
disorders. A review of effectiveness”,
Washington, WHO, American Psychiatric Press.
Publicado en conjunto con la
OMS, pasa a revista a las psicoterapias existentes. En el caso del
Psicoanálisis, destaca la falta de estudios y su escasa eficacia.
2001: “Department of
Health. Treatment Choice in Psychological Therapies and Counselling, Evidence
Based Practice Guideline”, Londres.
El Psicoanálisis ni siquiera figura. La Psicodinámica
breve, uno de sus derivados, se recomienda sólo para un trastorno: la depresión
moderada –se recomiendan también todas las otras terapias.
2004: O. Canceil, J. Cottraux, B. Falissard, M. Flament, J, Miermont, J.
Swendsen. M, Teherani, J. M. Thurin, INSERM. “Psychothérapie: Trois approches
évaluées”, Expertise Collective INSERM. 553 p.
Pueden bajar el informe completo de la página del Inserm.
Realizado por un grupo vario, analiza un millar de estudios poniendo a
prueba 3 terapias diferentes contra 15 trastornos. La Psicodinámica breve es
moderadamente eficaz para un trastorno (las TCC lo son para los 15). Este estudio ni siquiera trata sobre Psicoanálisis, aunque merece una mención honorífica por el revuelo que causó en Francia.
2012: Yolba Smita, Marcus J.H. Huibersb, John P.A. Ioannidisc, Richard van
Dyckd, Willem van Tilburgd, Arnoud Arntzb; “The effectiveness of long-term psychoanalytic
psychotherapy—A meta-analysis of randomized controlled trials”
Meta-análisis de
11 estudios (4107 estudios fueron excluidos por no cumplir con las exigencias).
El resultado es que el Psicoanálisis no difiere significativamente del
tratamiento de control, y la evidencia sobre su eficacia es limitada y
problemática.
2013: Stig Poulsen,
Ph.D.; Susanne Lunn, M.Sc.; Sarah I. F. Daniel, Ph.D.; Sofie Folke, M.Sc.;
Birgit Bork Mathiesen, Ph.D.; Hannah Katznelson, M.Sc.; Christopher G.
Fairburn, F.Med.Sci., F.R.C.Psych.
“A Randomized Controlled Trial of Psychoanalytic Psychotherapy or
Cognitive-Behavioral Therapy for Bulimia Nervosa”, Am J Psychiatry
2014;171:109-116. doi:10.1176/appi.ajp.2013.12121511
Estudio sobre 70 pacientes, sin
grupo de control. Después de los primeros 5 meses de Psicoanálisis mejoró un 6
% de la muestra; la muestra con Terapia Cognitiva Conductual, mejoró un 44 %.
2013: Lic. José Dahab, Lic. Carmela Rivadeneira
y Lic. Ariel Minici , “Efectos
iatrogénicos del Psicoanálisis en el Trastorno Obsesivo Compulsivo.” En
Revista de Terapia cognitivo Conductual, nº 23.
No es un estudio, sino más bien
un artículo. No obstante, y dadas las condiciones del psicoanálisis lacaniano,
es fácil imaginarse que los resultados presentados pueden extenderse a varios
casos.
El informe “Tres terapias evaluadas”, del Inserm, fue censurado por el
lobby psicoanalista de Francia, que consiguió que se lo eliminara de la página
del Ministerio de Salud, y que el funcionario a cargo pronunciara la frase “No se puede medir el dolor humano”. Pero
hablaremos de esto más adelante, en la entrada “El Psicoanálisis, la crítica y
la censura II. El Informe del INSERM".
http://sobre-el-psicoanalisis.blogspot.com.ar/2014/06/el-psicoanalisis-la-critica-y-la_3.html
http://sobre-el-psicoanalisis.blogspot.com.ar/2014/06/el-psicoanalisis-la-critica-y-la_3.html
Algunas de las respuestas de psicoanalistas es que, en efecto, el
psicoanálisis tiene “otra idea de cura”.
En Freud, la cura es:
1- La desaparición permanente de síntomas.
2- La opinión del analista.
3- Un límite: los cambios son tan geniales que ya no se puede esperar
mejoría.
4- Normalidad psíquica absoluta (no se sabe qué significa).
Las frases que usa Freud para referirse a sus casos clínicos son:
“Cesando los ataques…”
“Se sentía muy bien y no
experimentaba trastorno alguno.”
“Su curación era total y bien
afirmada.”
“Conseguimos curarle una
pequeña fobia.”
“Quedó curada por completo.”
“Llegó a abandonar su
ceremonial…”
“Curación de una parálisis
histérica…”
“Quedó curada por completo.”
“Conseguí liberar a una mujer
soltera del complejo de síntomas…”
En Freud: Estudios sobre la
histeria; Un caso de curación hipnótica; Los recuerdos encubridores;
Psicoanálisis; Teoría general de las neurosis; Lo siniestro; Nuevas lecciones introductorias al
Psicoanálisis.
Lacan nos promete, en cambio, que la cura se da por añadidura, como una
gracia divina (“Variantes de la cura-tipo”, en Escritos I, 1966).
He aquí un extracto del Diccionario
Introductorio al Psicoanálisis Lacaniano de Dylan Evans:
<<En
particular, la meta de la cura psicoanalítica no es según Lacan
"sanar" o "curar" en el sentido de producir una psique
perfectamente sana. Las estructuras clínicas (neurosis, psicosis y perversión)
son consideradas esencialmente "incurables", y el
tratamiento analítico se propone simplemente ”llevar al analizante a articular
su verdad” .>>
Así, el Psicoanálisis no cura nada, sino que permite que “el paciente
acepte su goce”, “integre su personalidad (de una manera un tanto extraña)”, o
simplemente descubra la causa –supuesta- de su malestar, lo acepte, y viva con
él. No es un panorama muy alentador para alguien que busca en la terapia la
cura de su impotencia, la depresión o el TOC, pero el psicoanálisis no puede
ofrecer otra cosa.
También argumentan que el Psicoanálisis no es susceptible de medirse
–aunque puede cobrarse-, o la medición en sí misma es mala.
Algunos, como Enrique Acuña, psicoanalista, charlatán y acaso uno de los
hombres más tontos del planeta, asimilan la idea de eficiencia y medición con
el mercado.
El informe de la IPA (2002), acaso la más importante cofradía de
psicoanálisis que existe (con importante queremos decir, que “tiene muchos miembros”), sobre eficacia, es un
rejunte ad hoc de textos, entre los
cuales hay 69 estudios, de los cuales 20 son sobre eficacia, y el resto se
divide en encuestas, revisiones clínicas, informes sobre otras terapias e
informes sobre procesos psicoanalíticos.
Aunque el malestar puede medirse, parece evidente que los psicoanalistas
no saben cómo hacerlo.
En este punto se establece que el mero hecho de evaluar implica negar la
subjetividad, e incluso confundir personas con ratas de laboratorio., según la
acusación de Roudinesco (psicoanalista) sobre las TCC. En definitiva, o la
evaluación es mala, o es imposible. Aunque ciertamente esto no les impidió usar
test proyectivos, como el inútil Test de Rorschach).
Pero sin embargo, funciona…
Las bases del pretendido funcionamiento del Psicoanálisis son la falacia
de afirmación del consecuente y la falacia de correlación.
La Falacia de afirmación del consecuente (post hoc ergo propter hoc) consiste en inventar una relación causal entre dos hechos, dejando de lado todas las variables posibles.
Ejemplo 1: Estamos en Otoño y hace frío. Bailamos. Llega la primavera.
Por lo tanto, el baile hace venir la primavera.
Ejemplo 2: Me siento mal. Voy al psicoanalista. Me siento mejor. Por lo
tanto, el psicoanálisis funciona.
No de otro modo “funciona” el curanderismo. Se trata simplemente de
ignorar todas las variables posibles (remisión espontánea, desaparición de
factores desencadenantes, etc.) y elegir la que más nos gusta. Dada la duración
de la terapia psicoanalítica, es posible que múltiples factores intervengan en
juego para propiciar la mejoría del paciente, pero eso no importa: la única
variable atendible es estar en análisis.
La Falacia de la correlación (cum
hoc, ergo propter hoc), es similar, pero cree ver la causa en un fenómeno
que acompaña a su pretendido efecto. Los pastafarianos se burlan de ella,
aduciendo que la merma de piratas en altamar produce el calentamiento global,
pues, en efecto, dicha mengua coincide con el aumento de la temperatura (aunque
no tiene la más mínima relación). http://es.wikipedia.org/wiki/Pastafarismo#Los_piratas_y_el_calentamiento_global
Otros motivos:
Efecto Placebo: La mera mejora por el hecho de estar en
tratamiento.
Efecto Hawkthorne: La mejora por el hecho de estar
participando en una investigación.
Efecto Barnum: La idea de que una serie de vaguedades
comunes se aplican perfecta y exactamente a uno.
Regresión a la media: las personas buscan ayuda cuando sus
problemas son más intensos. Como esta intensidad usualmente decae, se atribuye
esta mejora al tratamiento en cuestión, sea el que fuere.
Otros Motivos no específicos: Como tener un oyente comprensivo, poder
hablar de sus problemas y enfrentarlos, cambiar de rutina, etc. Son efectos que
puede lograr el Psicoanálisis, y también la charla con un amigo cualquiera (el
amigo es más barato). Por esto alguien llamó al Psicoanálisis “la prostitución
de la amistad”.
En general, el psicoanálisis ya no se recomienda como terapia.
Guia Clínica de Intervención Psicológica en adicciones. Ministerio de
Sanidad y Consumo.
Guía Nice
OMS: Guía de Intervención para los trastornos mentales, neurológicos y
por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada.
Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental
LEGISLACIÓN SOBRE SALUD MENTALY DERECHOS HUMANOS
Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del
espectro autista
Ministerio de Sanidad y Consumo. España.
Cita de este estudio:
“El Grupo de Estudio no recomienda la terapia psicodinámica como
tratamiento de los TEA y destaca que el planteamiento psicoanalítico del
autismo ha constituido uno de los mayores errores en la historia de la
neuropsiquiatría infantil.”
También el ministerio de Salud
de Francia ha dejado de recomendar el Psicoanálisis como terapia para el
autismo, en Marzo del 2012:
Son extrañas las reacciones que genera la crítica al psicoanálisis. He compartido en Facebook varios artículos de este blog y ayer un contacto me comentó:
ResponderEliminar"noto en ti una clara tendencia a devalorizar todo lo que decía ese señor... Como si estuvieras, utilizando el desplazamiento como mecanismo de defensa para tu psicosis.. Causada porque de niño querías follarte a tu padre (obvio)... Y por el amor no correspondido desplazaste la pulsion de vida y muerte dirigida a tu padre hacia freud que es una figura simbolica a la que no puedes dañar, en vez de desquitarte con el objeto de tus pulsiones".
Aún no me queda claro si realmente suscribe las "teorías" del psicoanálisis o lo ridículas que son.
Saludos desde México.
Probablemente su contacto estaba siendo irónico, aunque no es raro que los psicoanalistas -o sus fans- se desentiendan de la crítica aduciendo que quien la formula tiene "problemas". Freud incluso le dedico un texto completo a esta idea: Las resistencias contra el psicoanálisis (1925).
EliminarSaludos.
Recien estaba leyendo esto, y no he podido dar con el estudio, además creo que hay un error y es tomar psicoterapia como Psicoanálisis o yo no entendí muy bien.
ResponderEliminarhttp://www.infocop.es/view_article.asp?id=2850
Esa es la revisión de Shedler y está por todos lados. Y es un desastre por varias razones. Puede hallar la revisión y la crítica en esta nota: http://sobre-el-psicoanalisis.blogspot.com.ar/2015/02/el-psicoanalisis-y-la-ineficacia.html
EliminarDe hecho, no es un meta-análisis como dice en la tabla, y muchos estudios mencionados por Shedler o están plagados de errores -como los de Leichsenring o Smith et al.-, o no tienen relación con lo que se quiere probar -no tratan sobre Psicoanálisis.
EliminarTan insufrible como Lacan pequeño hombresito.
ResponderEliminarTan insufrible como Lacan pequeño hombresito.
ResponderEliminar"Hombrecito" se escribe con "c".
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAqui una tesis doctoral que demuestra la eficacia del psicoanalisis.
ResponderEliminarhttps://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/126030/cvl1de1.pdf;sequence=1
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=1104
Empirical evidence for the efficacy of
psychoanalytic psychotherapies and
psychoanalysis: An overview
Norman Doidge M.D., F.R.C.P.(C)
To cite this article: Norman Doidge M.D., F.R.C.P.(C) (1997) Empirical evidence for the efficacy of
psychoanalytic psychotherapies and psychoanalysis: An overview, Psychoanalytic Inquiry, 17:S1,
102-150, DOI: 10.1080/07351699709534161
To link to this article: https://doi.org/10.1080/07351699709534161
Published online: 20 Oct 2009.
Submit your article to this journal
Article views: 585
View related articles
Citing articles:
Saludos
Gracias. Lo revisaremos en cuanto tengamos tiempo, aunque sin ninguna esperanza.
EliminarTengo una duda.
ResponderEliminarDice el diccionario de Evans " acepte el malestar y viva con el", me sonó un poco a lo que hace las terapia de aceptación y compromiso o estoy entendiendo mal?
No sabemos. Igual yo tendría cierto cuidado con las TCC de la tercera ola -como la ACT, o la DBT. Sus cultores decían que tenían evidencia de su eficacia mucho tiempo antes de que esto fuese -parcialmente- cierto.
Eliminar